La televisíon pública madrileña se ha acercado a la excavación de una de las mayores necrópolis visigodas que se han encontrado en la península ibérica. Más de 900 tumbas que ocupan una extensión aproximada de 4 hectareas. PARA VERLO HAY QUE IR AL MINUTO 33 Y 20 SEG
martes, julio 12, 2011
domingo, junio 12, 2011
Hasta ahora la mayoría de los historiadores habían admitido que Madrid nació en el siglo IX. Los musulmanes, que habían conquistado el antiguo reino visigodo un siglo antes, se establecieron entonces en este lugar del centro peninsular y le dieron un nombre árabe. Su objetivo fue construir una fortaleza para vigilar la sierra de Guadarrama ante posibles abatidas de los cristianos del norte, que ya habían comenzado la Reconquista.
Algunos estudiosos apuntan que dicha fortaleza se encontraría en lo que hoy es el ento

La arqueóloga responsable de las excavaciones, Esther Andréu, ha señalado que la estancia del regimiento moro en Madrid, que duró al menos dos siglos, consistió en un asentamiento únicamente militar, pero no civil. Las pruebas que han recogido, de restos de actividades agrícolas que llevarían a cabo los guardias de la fortaleza, no apuntan a una vida civil sedentaria. "El origen histórico de Madrid se firma en época islámica. De eso no hay ninguna duda. Pero no hay nada publicado por nadie que apunte a que hubiera una población civil entonces, sólo hay documentos hablando de militares. De Magerit no hay anotaciones en los libros y las crónicas de época islámica son todas de época posterior", ha afirmado.
Pero las excavaciones también han traído otras sorpresas mucho más antiguas. Los arqueólogos han descubierto entre la plaza de la Armería y la catedral un esqueleto visigodo perteneciente al enterramiento conocido más antiguo de Madrid y único vestigio visigodo hallado en la ciudad. Según Andréu, se trata de un hombre de unos 25 años que vivió antes de la invasión musulmana. La arqueóloga jefa ha indicado que no se trataría de una necrópolis o un enterramiento programado, sino de una posible muerte de un pastor que erraba por la zona, por lo que se descarta la idea de asentamiento visigodo urbano. Sin embargo, la experta no desdeña que pudiera haber en la zona un pequeño villorio visigodo.
Noticia tomado de www.arqueologiamedieval.com
lunes, octubre 05, 2009
En el mundo occidental, desde la caída de Roma hasta el siglo XV, la superstición derivada del concepto "laudable pus” impidió la realización de estudios sobre anatomía y patología quirúrgica. En la baja Edad Media los monasterios recogieron y transmitieron los conocimientos de la antigüedad lo que permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a la medicina popular incorporando el misticismo religioso. La práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes, a los cuales se les empezó a llamar curanderos.
No fue hasta el siglo XII cuando empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del árabe al latín. En confluencia con el mundo árabe se organizaron centros, escuelas como las de Salerno y de Montpellier donde el saber médico era transmitido. Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio, el más importante fue el de Constantinopla con un total de 50 camas, 10 de ellas dedicadas a pacientes quirúrgicos. Guy de Chauliac (1290-1368) es un gran cirujano medieval de la escuela de Montpellier. En su "Gran Cirugía" realiza una aportación novedosa en el campo de la Traumatología y Ortopedia: la utilización de pesos y poleas para la reducción y tratamiento de las fracturas femorales.
En el siglo XIII se origina en Bolonia una escuela quirúrgica de gran prestigio, basada en el conocimiento de los textos antiguos y en la experiencia personal. En este contexto aparece la figura de Lanfranco de Milán (1240-1306), escribió en su "Gran Cirugía" un capítulo sobre el "quebrantamiento de los huesos". Utiliza complicados entablillamientos de vendas y listones sobre los que aplica un emplasto consolidativo. Recomienda poner en estas inmovilizaciones marfil o hueso de elefante debido a la creencia del poder de atraer el hueso hacia la zona de fractura.
A pesar de estas notables excepciones, la practica quirúrgica, y en especial en lo que se refiere a la Traumatología, distaba mucho de tener el reconocimiento de ciencia. Los médicos, en gran porcentaje judíos, gozaban del prestigio de los monarcas y la iglesia, no siendo accesibles al pueblo.

http://www.ujaen.es/
miércoles, septiembre 16, 2009

Los caballeros de la mesa cuadrada (Online)
jueves, agosto 27, 2009
Sin ánimo de aburriros, os invito a escuchar las dos nuevas adquisiciones para el blog:

ya van 7 + el de los gladiadores (margen derecho del blog)
miércoles, agosto 26, 2009
En el año 326, envuelto en una controversia cristiana y eclesiástica, llamó a una reunión de obispos de todo el imperio, incluyendo a Macario, obispo de Aelia Capitolina, como se llamaba aún a Jerusalem. La madre del emperador, la reina Helena, que se había convertido al cristianismo, quedó muy impresionada con el relato del obispo acerca del lamentable abandono en que se encontraban los lugares consagrados por la vida y muerte de Jesús y, con la bendición, autoridad y fondos de su hijo, partió a visitar la Tierra Santa.
En Jerusalem identificó el lugar de la crucifixión (la roca que se supone que es el Gólgota) y la tumba en su cercanía conocida como Anastasis (resurrección en griego). El emperador decidió construir un santuario apropiado en el lugar - la magnífica Iglesia del Santo Sepulcro, descrita en detalle por Eusebio, un historiador y biógrafo de la época.
Más información en http://www.mfa.gov.il
lunes, noviembre 19, 2007
El expolio de la mezquita fue muy temprano, anterior a los transportes masivos de piedras desde Medina Azahara de los siglos XIV y XV, un hecho que se constata con el hallazgo de un conjunto de piedras de grandes dimensiones apiladas perfectamente.

http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline
http://www.elpais.com/articulo/cultura